Posibles Cambios en la Norma ISO 9001:2025/2026
Actualmenta la norma ISO 9001está en revisión, se espera que para el 2026 se publique una nueva (y esperada) versión de la famosa y popular norma.
La norma ISO 9001 ha sido el referente mundial en sistemas de gestión de la calidad durante décadas. El avance de la tecnología, cambios en el entorno global y las nuevas demandas de sostenibilidad y agilidad, detona la necesidad de realizar cambios a la norma actual cuya versión data del 2015 con una pequeñísima enmienda relacionada al cambio climático realizada en el 2024.
A continuación, se detalla un análisis esquemático de los posibles cambios.
1. Motivaciones para la Actualización
Uso de medios electrónicos para documentación:
La creciente digitalización de procesos y la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos requieren que la norma incluya directrices sobre digitalización, manejo de la información y ciberseguridad, ya que cada día es más común el uso de tecnología para documentar procesos.
Sostenibilidad y Responsabilidad Social:
Cada día existe más consciencia social respecto al cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social por parte de las empresas, es por eso que debería actualizarse para incluir requisitos al respecto de este tema.
Gestión Integral del Riesgo:
Aunque la versión 2015 introdujo el pensamiento basado en riesgos, la realidad que su uso no ha sido el mejor. Este es otro motivo para su actualización.
2. Posibles Cambios en la Norma
2.1. Enfoque en Sostenibilidad y Responsabilidad Social
Nuevos requisitos medioambientales:
Medición y reducción del impacto ambiental, integrando herramientas para evaluar los riesgos e impactos ambientales, así como estrategias para gestionarlos
Prácticas de uso eficiente de recursos:
Promoción de procesos que favorezcan la disminución de los recursos utilizados por los diferentes procesos de la empresa.
Responsabilidad social corporativa:
Incluir requisitos relacionados a que la empresa demuestre un compromiso y responsabilidad social, realizando acciones que beneficien a la sociedad.
2.2. Digitalización y Transformación Tecnológica
Digitalización de procesos:
Directrices para la transición a sistemas digitales, gestión documental en la nube y uso de software especializado para optimizar los procesos, evitando o disminuyendo el uso de formatos y registros impresos.
Ciberseguridad:
Requisitos para proteger la información, prevenir ciberataques y garantizar la integridad de los datos. Incluso, a juicio de este autor, los procedimientos, e instructivos deberían ser en video, para adaptarse a las tendencias de las nuevas generaciones, quienes están cada vez más acostumbrados a buscar y obtener información a través de videos (YouTube o TikTok)
Integración de herramientas analíticas:
Uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos para la mejora continua y la toma de decisiones. Aprovechando los avances tecnológicos en este sentido.
2.3. Reforzamiento del Pensamiento Basado en Riesgos
Mejora general de la gestión de riesgos:
El autor propone y espera que el análisis de riesgos se requiera de manera específica para cada uno de los procesos del sistema de calidad, utilizando una metodología estructurada tal como el AMEF (Análisis del Modo y Efecto de Fallos)
Separar las oportunidades de los riesgos
La gestión de riesgos lleva implícita la oportunidad (evitar que suceda el riesgo), por lo que las oportunidades deberían ser gestionadas como proyectos de mejora
2.4. Gestión del Conocimiento Organizacional
Estrategias específicas de retención y transferencia de conocimiento:
Impulso en el uso de plataformas digitales para documentar y compartir conocimientos críticos, asegurando una mayor eficacia y rapidez al transmitir el conocimiento.
Fomento de la innovación:
Procedimientos que incentiven la mejora continua y la adaptación rápida a cambios del entorno.
2.5. Flexibilidad en la Documentación
Redefinición de "información documentada":
Mayor aceptación de formatos digitales y reducción de la burocracia, sin perder la eficacia.
Integración con sistemas colaborativos:
Promover el uso de tecnologías que faciliten el acceso y la actualización de documentos en tiempo real.
2.6. Gestión de la Cadena de Suministro y Proveedores
Evaluación de riesgos en la cadena de suministro
Incluir requisitos relacionados a determinar y gestionar riesgos relacionados con la cadena de suministro (dependencia de un proveedor, plan de acción en caso de incumplimiento, etc.)
Evaluación de proveedores:
Inclusión de métodos cuantitativos para la evaluación del desempeño de los proveedores
3. Cambios recomendados para subsanar deficiencias actuales
Los expertos en calidad han identificado algunas áreas donde la norma actual podría mejorarse para responder a los retos contemporáneos:
Indicadores de desempeño específicos:
Incorporar métricas obligatorias que permitan medir la eficacia de los procesos y la satisfacción del cliente de forma más objetiva y adaptada a cada industria.
Mayor énfasis en la cultura y liderazgo:
Reforzar el papel del liderazgo en la implementación y mantenimiento del SGC, promoviendo una cultura organizacional orientada a la calidad.
Integración de la Gestión de Innovación y Mejora Continua:
Ampliar las directrices para la implementación de metodologías ágiles, Lean o Six Sigma, que permitan adaptarse rápidamente a cambios del mercado y a las demandas del cliente.
Aspectos Relativos a la Ciberseguridad y Protección de Datos:
Considerando el aumento de amenazas digitales, se sugiere incluir requisitos específicos para la protección de la información y la seguridad de los sistemas.
Claridad en la Aplicabilidad y Flexibilidad:
Evitar ambigüedades que obliguen a interpretaciones excesivamente genéricas, facilitando la aplicación práctica y la adaptación a distintos sectores industriales.
4. Conclusiones
La próxima revisión de la norma ISO 9001 representa una oportunidad para modernizar y fortalecer los sistemas de gestión de la calidad, adaptándolos a los desafíos actuales como la digitalización, la sostenibilidad y la gestión integral del riesgo. La incorporación de cambios basados en recomendaciones de especialistas no solo subsanaría deficiencias de la versión 2015, sino que también promovería una mayor eficacia, agilidad y resiliencia en las organizaciones certificadas.
Las empresas deben mantenerse informadas y prepararse para implementar estas mejoras, asegurando así que sus sistemas de gestión se mantengan a la vanguardia y respondan de forma efectiva a las demandas del entorno global actual.
En REYNA CONSULTORES estamos listos para apoyar a su empresa a implementar de manera efectiva estos cambios, de tal manera que sea de verdadera utilizar para la empresa y no solo para tener "colgado"un certificado en la pared.
Comments